MENU
  • INICIO
  • UNASUR
    • ¿CÓMO FUNCIONA UNASUR?
    • OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    • HISTORIA
    • INSTANCIAS
      • Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED - CDS)
      • INSTITUTO SURAMERICANO DE GOBIERNO EN SALUD - ISAGS
      • Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE - CDS)
    • Tratado Constitutivo, Reglamento General y Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo
      • Tratado Constitutivo
      • Reglamento General
      • Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo
  • SECRETARÍA GENERAL
    • SECRETARIO GENERAL
    • SECRETARIOS GENERALES
    • ATRIBUCIONES SECRETARÍA GENERAL
    • DIRECCIONES DE UNASUR
      • DIRECCIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS
      • DIRECCIÓN DE ASUNTOS SOCIALES
      • DIRECCIÓN DE ASUNTOS POLÍTICOS Y DEFENSA
      • DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y AGENDA TÉCNICA
      • DIRECCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA Y JUSTICIA
  • PRESIDENCIA PRO TEMPORE
    • ATRIBUCIONES DE LA PRESIDENCIA PRO TEMPORE
    • PRESIDENTES PRO TÉMPORE
  • CONSEJOS
    • CONSEJO DE JEFAS Y JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO
    • CONSEJO DE MINISTRAS Y MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES
    • CONSEJO DE DELEGADAS Y DELEGADOS
    • CONSEJOS MINISTERIALES Y SECTORIALES
      • CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO DE UNASUR
      • CONSEJO DE SALUD SURAMERICANO DE UNASUR
      • CONSEJO ELECTORAL DE UNASUR
      • CONSEJO ENERGÉTICO SURAMERICANO
      • CONSEJO SURAMERICANO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE UNASUR
      • CONSEJO SURAMERICANO DE CULTURA
      • CONSEJO DE DESARROLLO SOCIAL SURAMERICANO
      • CONSEJO SURAMERICANO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
      • CONSEJO SURAMERICANO DE EDUCACIÓN
      • CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO
      • CONSEJO SURAMERICANO SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS
      • CONSEJO SURAMERICANO EN MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA, JUSTICIA Y COORDINACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL
  • ESTADOS MIEMBROS
  • DOCUMENTOS NORMATIVOS
    • REPOSITORIO DIGITAL UNASUR
  • CONTÁCTENOS

Usted está aquí

Inicio » DIRECCIÓN DE ASUNTOS POLÍTICOS Y DEFENSA
  • English
  • Español

Intranet

/

           Mapa del sitio

Buscar

DIRECCIÓN DE ASUNTOS POLÍTICOS Y DEFENSA

La Dirección de Asuntos Políticos y Defensa tiene bajo su responsabilidad establecer los lineamientos de trabajo para acompañar las actividades que realizan los Países Miembros de UNASUR, en los ámbitos de Participación Ciudadana; Electoral; Defensa; Parlamento Suramericano, así como en la transversalización del tema Medio Ambiente, en correspondencia con las prioridades de los Consejos Ministeriales Sectoriales o de las Instancias institucionales respectivas, siguiendo las directrices del Secretario General.

 

Formula y propone estrategias para el mejor logro de la misión que le fue atribuida y las presenta a la consideración y aprobación del Secretario General. Elabora, en conjunto con las demás Direcciones, la programación anual de la Dirección de Asuntos Políticos y Defensa con base en las actividades de los Consejos Ministeriales Sectoriales de su ámbito de acción y la remite oportunamente al Secretario General para su evaluación.

 

La agenda política y defensa de UNASUR centra su objetivo, como lo establece el propio Tratado Constitutivo, en ampliar la participación ciudadana, fortalecer la democracia, preservar la paz y promover el diálogo como el mecanismo privilegiado para el relacionamiento entre los Países de la región.

 

Es necesario recordar que el esfuerzo que condujo al surgimiento de la UNASUR en 2007 durante la Cumbre Energética en la Isla Margarita, tiene antecedentes históricos en las Declaraciones de Cusco (8 de diciembre de 2004), Brasilia (30 de septiembre de 2005) y Cochabamba (9 de diciembre de 2006), llevando finalmente a constituir la Unión a partir de la voluntad política de crear un espacio de concertación, cooperación e integración.

 

Hoy podemos afirmar que la Unión asienta su acción en tres principios rectores que han sido promovidos desde la Secretaría General, que son los Derechos Humanos, la Paz y la Democracia. Sin duda, la caracterización del proceso de integración regional a partir de dichos principios muestra la historia compartida y el proyecto común que identifica a los 12 países suramericanos.

 

En el marco del trabajo que desarrolla la Dirección de Asuntos Políticos y Defensa se encuentran dos de los tres principios rectores. El primero, referido a la Paz, debe ser comprendido como un patrimonio de los países suramericanos. En destacable que a lo largo de las últimas décadas los mecanismos pacíficos de solución de controversias o diferendos entre Estados han sido la vía a la que apelaron nuestros países.

 

Es precisamente en ese marco que se constituyó el Consejo Suramericano de Defensa, una de las instancias emblemáticas de la Unión y que se ha constituido en una demostración práctica de la eficacia de trabajar con hipótesis de paz, cooperación y confianza mutua, en lugar de privilegiar hipótesis de conflicto como sucedía en el pasado.

 

El segundo principio rector, en el ámbito de la Dirección de Asuntos Políticos y Defensa, es la Democracia, que, como somos testigos, se ha venido fortaleciendo y consolidando a través de la ampliación de las libertades políticas y civiles, traducidas en la continua realización de procesos electorales que son hoy un fundamento de la cultura política suramericana.

 

Una muestra concreta de la puesta en práctica del principio de la Democracia, es el trabajo del Consejo Electoral de UNASUR, instancia compuesta por los 18 organismos electorales de la región. El fortalecimiento de la cooperación entre instituciones responsables de la administración de elecciones, las Misiones Electorales que UNASUR desplaza a los Países Miembros, que en el futuro inmediato tendrán una nueva expresión de reconocimiento a su valor con su presencia en República Dominicana, y la capacidad de llevar a cabo iniciativas de cooperación Sur – Sur, completan un cuadro positivo del esfuerzo de los 12 Estados de la Unión.

 

Es importante destacar que en el ámbito del principio de la Democracia, se vienen ejecutando acciones para concretar dos mandatos fundamentales del Tratado Constitutivo. La conformación y establecimiento del Parlamento Suramericano, que tiene su sede permanente en Cochabamba, Bolivia, y la constitución definitiva del Foro de Participación Ciudadana. Ambas iniciativas traducen en la práctica las visiones complementarias de la democracia representativa y participativa en la región.

 

UNASUR es, por definición, un espacio de concertación y diálogo político que despliega un conjunto de acciones en áreas como la salud, participación ciudadana, energía, el problema mundial de las drogas, defensa, infraestructura, educación, seguridad ciudadana, economía, cultura, tecnología e innovación y los temas electorales, entre otros, para lo cual la labor de la Dirección de Asuntos Políticos y Defensa está claramente delimitada y concentrada en complemento al trabajo de las demás Direcciones que componen la Secretaría Permanente, para cumplir, en el ámbito de sus competencias, los mandatos de los Países Miembros, cooperando estrechamente con la Presidencia Pro Tempore en la implementación del Programa de Trabajo anual de la Unión.  

 

La Dirección de Asuntos Políticos y Defensa fue establecida mediante Resolución UNASUR/CMRE/RESOLUCIÓN Nº 01/2015 del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas.

 

Enlaces hacia los Consejos Sectoriales de Política y Defensa:

  • Consejo Suramericano de Defensa
  • Consejo Electoral de UNASUR

MENÚ

  • DIRECCIÓN DE ASUNTOS POLÍTICOS Y DEFENSA
  • INICIO
  • UNASUR
  • SECRETARÍA GENERAL
  • PRESIDENCIA PRO TÉMPORE
  • CONSEJOS
  • ESTADOS MIEMBROS
  • CONTÁCTENOS
Síguenos en:
           
 

Logo Unasur

 

 

Dirección: Av. Manuel Córdova Galarza, Mitad del Mundo
C. P.: 170311 - Quito, Ecuador
Telf.: (+593 - 2) 399 0900
Mail: secretaria.general@unasursg.org
Mapa del Sitio I Contáctenos

Copyright © 2019,

Design by Zymphonies